LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL EN COLOMBIA


01 arcoiris.com.co


Fuente: arcoiris.com.co

La historia política de Colombia no se puede despegar de la evolución del Partido Conservador y el Partido Liberal que implantaron su hegemonía desde el siglo XIX. Una especie de acuerdo tácito para rotarse el poder y gobernar de manera alternada a través del tiempo, dejando fuera a los grupos de izquierda. En los últimos años hemos visto el fin de la hegemonía bipartidista con la creación de nuevos partidos políticos: en 2005 se creó el Partido Social de la Unidad Nacional (Partido de la U), el partido conservador que dirige el presidente Juan Manuel Santos y el Centro Democrático comandado por el expresidente Álvaro Uribe.

2 congresovisible.org


Fuente: congresovisible.org

Colombia es un país exageradamente conservador y las izquierdas han tenido que enfrentar muchos obstáculos para consolidarse. Quizá, uno de los ejemplos que reflejan esta realidad fue la arremetida en contra de Gustavo Petro -el alcalde de Bogotá- un político de izquierda promotor de los derechos de las mujeres y de la comunidad homosexual, quien contaba con un amplio apoyo de los jóvenes y fuerzas populares que fue destituido e inhabilitado políticamente por 15 años. Este conflicto que terminó por restituir sus derechos políticos, gracias a la intervención del Tribunal Superior de Bogotá buscaba truncar la vida política de quien ejerce el segundo cargo de elección popular más importante de Colombia.

3 biografico.com


Fuente: biografico.com

Mucha conmoción y sobresaltos en el duelo electoral en Colombia. Durante el mayor tiempo de la campaña la gran contienda se destazaba entre el actual presidente Juan Manuel Santos y Enrique Peñalosa de la Alianza Verde. Precisamente esta última figura, fue alcalde de Bogotá entre 1998 y 2002 y artífice de modernizar la capital con sus programas sociales y el proyecto Transmilenio, -el sistema de autobus masivo que sirvió de modelo para construir el Metrobus en México- quien fue la gran sorpresa de esta contienda. Oscar Iván Zuluaga, el candidato uribista del Centro Democrático estuvo figurando descolorido en tercer lugar hasta que unas semanas antes de la elección se haya colocado como el candidato favorito a ganar la contienda.

4 vanguardia.com


Fuente: vanguardia.com

La derecha está profundamente dividida en Colombia, el pleito comprado entre Álvaro Uribe -el expresidente que vio cancelar sus aspiraciones reeleccionistas para el 2014- y JMS, su ministro de defensa y actual presidente de Colombia. En la escena política ha destacado la enorme crispación de la derecha conservadora, un ala que recorre los caminos de la “derecha extrema” que tiene como proyecto defender el libre comercio y abogar por menos gobierno, menos impuestos y un rechazo rotundo a los diálogos de paz con las FARC, frente a una derecha más centrista comandada por JMS, quien todavía detenta la primera fuerza política del país, tras los resultados de las elecciones legislativas de marzo del 2014. El actual presidente que ha resultado ser una figura mucho más conciliadora. ¿Activará esta base para ganar la segunda vuelta electoral?

5 colombia.interlatin.com


Fuente: colombia.interlatin.com

El uribista Oscar Iván Zuluaga fue el candidato más votado en las elecciones del pasado 25 de mayo. En la recta final, ni siquiera lo ensombreció el escándalo que evidenció su cercanía con el cibernauta acusado de interceptar comunicaciones para sabotear el proceso de paz del gobierno con las FARC. Hemos visto una campaña al “rojo vivo” llena de golpes bajos e imputaciones, acusaciones de corrupción y espionaje que no privilegiaron el terreno de las ideas, el debate y los contenidos. Ahora tanto Santos como Zuluaga, quienes no superaron el umbral del 50% de los votos tendrán que enfrentarse en una segunda vuelta electoral el 15 de junio.

6 eluniversal.com.co


Fuente: eluniversal.com.co

EL PROCESO DE PAZ EN LA CAMPAÑA ELECTORAL

Hasta hace unos pocos meses JMS se movía bajo una reelección asegurada. Con un diferencial del 4% pierde la primera ronda electoral frente a su candidato rival, Oscar Zuluaga, la figura que apoya su mayor enemigo político: Álvaro Uribe, pero ¿Cuáles fueron las razones del estancamiento político del presidente? Teniendo la economía a su favor ¿Podemos afirmar que su mayor error político fue haber utilizado los diálogos de paz como principal eje de campaña? ¿Por qué esto no le generó rentabilidad política esperada?

7 lostiempos.com


Fuente: lostiempos.com

Los resultados electorales del pasado 25 de mayo sorprendieron debido al enorme poder que sigue ejerciendo Álvaro Uribe en Colombia de forma abierta y tras bambalinas. El expresidente que cambió la historia política del país ahora que el teatro de la política no gira alrededor de la disputa entre liberales y conservadores sino entre diferentes grupos de la derecha conservadora. Ahora JMS debe apelar a su espíritu más conciliador y atraer a otros grupos conservadores y fuerzas de izquierda como la misma Alianza Verde de Enrique Peñalosa, el partido de Clara López y  el partido de derecha de Marta Lucía Ramírez, apoyos que resultan definitivos para definir al candidato en la segunda vuelta electoral. Evidentemente lo que le toca hacer al mandatario es arrinconar a Zuluaga dentro del cajón de la “extrema derecha” y atraer el voto del abstencionismo, la cifra más alta en los últimos 20 años en Colombia.

8 colombia.com


Fuente: colombia.com

Las diferencias entre Álvaro Uribe y JMS se han tejido desde tiempo atrás. Sin embargo, las mayores discrepancias provienen de las formas distintas de abordar la relación con las FARC. Mientras que el primero le declaró una guerra abierta y frontal a la guerrilla con resultados sorpredentes en cuanto a golpes mortales a la guerrilla, desarticulación de grupos paramilitares y disminución generalizada de violencia, el segundo ofreció la vía del diálogo político para alcanzar la reconciliación nacional. Justamente la mayor amenza en contra de la pacificación colombiana proviene de la derecha misma encarnada bajo el expresidente Uribe, el gran saboteador del proceso de paz.

9 imageshack.us


Fuente: imageshack.us

Fue bajo la interlocución de Cuba y la bendición del ahora extinto Hugo Chávez que JMS se atrevió a incursionar en los terrenos espinosos de la paz. Desde su segundo año como mandatario las negociaciones se han centrado en una eventual participación de la guerrilla en la política, su reintegración a la vida civil y el cese del narcotráfico como actividad principal de financiamiento, así como los asuntos relacionados con los derechos de las víctimas y la restitución de tierras. Este último punto crucial en un país en el que las tierras productivas siguen siendo controladas por un puñado de grandes propietarios. Por otro lado, otro nudo enorme de las negociaciones está relacionado con el tema de la justicia ¿El proceso de paz dejará sin castigo a quienes hayan cometido crímenes de guerra y lesa humanidad? ¿De guerrilleros pasarán a ser diputados y senadores?

10 elmundo.com.sv


Fuente: elmundo.com.sv

La opinión pública ha sido poco entusiasta en cuanto a los diálogos de paz. Sus preocupaciones se mueven más en el terreno de la seguridad, la situación económica y acceso a los servicios públicos. Además, el proceso de paz no necesariamente encaja con los tiempos electorales ni las aspiraciones de los candidatos. Negociaciones de larga cuña para hacer desaparecer a la guerrilla más antigua de América Latina. Sin emabrgo, el presidente ha logrado acuerdos clave sobre el acceso y reparto de tierras, el abandono de las armas por parte de la guerrilla y concertaciones sobre el tema del narcotráfico y cultivos ilícitos.

11 sobrepolitica.com


Fuente: sobrepolitica.com

En fin, la segunda vuelta electoral pone a los colombianos en una disyuntiva ¿A quién elegir cuando no hay grandes diferencias entre los proyectos políticos, económicos y sociales de JMS y Oscar Zuluaga? La derecha conservadora que crispa sobre todo en lo relacionado con sus posiciones frente al proceso de paz. Sin embargo, lo que pudiera cambiar el trayecto de la derecha santista o uribista serían los potenciales pactos que tuvieran que cumplir en aras de seducir el voto de los inconformes, los otros partidos conservadores, los grupos de izquierda y los actores sociales en la segunda vuelta del 15 de junio.

12 noticias.univision.com


Fuente: noticias.univision.com

@RinaMussali

http://www.facebook.com/RinaMussali

http://rinamussali.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: