9N: LA CONSULTA POPULAR Y PARTICIPATIVA EN CATALUÑA


La cuestión nacional en España es un debate inacabado que sigue cimbrando la identidad y la política de este país. Éste es un ejemplo de que la unión de un territorio no siempre es producido por la voluntad de sus habitantes sino que obedece a conquistas, herencias, transacciones políticas y acuerdos de conveniencia entre potencias. Después de todo, no es lo mismo hablar de Estado que de Nación, por eso seguimos atestiguando territorios que persiguen la independencia en el siglo XXI.

01_CONS_POPUL_CATALUNA


Fuente: telam.com.ar

España no es un caso aislado. Los nacionalismos han cobrado protagonismo en Europa al aprovechar cualquier coyuntura para pedir un ajuste de cuentas: los catalanes, vascos, gallegos, canarios, aragoneses y asturianos en España, el nacionalismo bávaro en Alemania, las aspiraciones independentistas de los alsacianos y el sentimiento nacionalista de los habitantes de Córcega en Francia, los nacionalistas sicilianos sin perder de vista a los partidarios de la Liga del Norte en Cerdeña, La Toscana y Véneto en Italia. Los movimientos separatistas en Europa continúan bajo una larga lista que no puede esquivar la amalgama artificial construida en Bélgica –el territorio corazón de la Unión Europea- en donde se dan cita las tensiones independentistas entre flamencos y valones.

En España, los movimientos nacionalistas son un mosaico variado cuyas partes no persiguen el mismo fin. Mientras que unos defienden la identidad regional sin renunciar al carácter nacional de España, otros reclaman el derecho de la autodeterminación para sus territorios. No hay que pasar por alto que la Constitución española (1978) reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones así como el acceso al autogobierno mediante las comunidades autónomas. En la actualidad, existen 17 comunidades autónomas en España que destacan por su gama multicolor, historia, cultura y en algunos casos lenguas distintas que acompañan a las divergencias territoriales y diferenciales económicos.

Dentro de las intenciones separatistas al interior de España el nivel de desarrollo es diverso y la crisis económica las ha afectado de manera dispar. Por lo general, se atestigua que las comunidades al norte tienen un nivel de vida superior que las del sur. Cataluña es la comunidad autónoma más dinámica por su motor económico, pues el 19% del PIB español procede de ésta, no en vano se utiliza el equivalente de que Cataluña es en España lo que Alemania es en Europa.

El supuesto referéndum constitucional de Cataluña del 9N (9 de noviembre) se celebrará bajo otra modalidad y otros términos a los originalmente previstos: no será un referéndum como tal, sino una consulta popular alternativa que no tiene efectos jurídicos ni vinculantes aunque si tiene implicaciones políticas. Una jornada que se realizará a pesar de la negativa impuesta por el Tribunal Constitucional.

Cataluña vive un auge independentista y un nacionalismo de ascenso meteórico desde el 2010, un hecho observable en los sondeos y estudios de opinión. Ahora más de la mitad de la población quiere que Cataluña se convierta en un Estado independiente, una explicación que puede estar conectada a dos factores: la crisis económica en España y la mala gestión financiera catalana. Los catalanes quieren tener más poder para decidir sobre todo aquello que afecta a sus vidas, buscan un parlamento con mayores facultades y sobre todo reclaman un nuevo pacto fiscal con Madrid que mejore el reparto y la redistribución de recursos.

02_CONS_POPUL_CATALUNA


Fuente: eluniversal.com.mx

Una hipotética independencia llevaría a que España perdiera la quinta parte del PIB y la misma Cataluña vería mermada su actividad económica porque dejaría de pertenecer a la UE, el mercado más grande para sus exportaciones que lo obligarían a enfrentar barreras arancelarias y otras trabas al comercio. Los mismos mercados internacionales han reaccionado en contra, la incertidumbre que ha hecho decaer la inversión extranjera en Cataluña.

LAS LECCIONES DEL CASO ESCOCÉS

Fue inevitable que el referéndum celebrado en Escocia levantara los ánimos independentistas de otras regiones europeas durante todo su periodo de incubación, pero, finalmente, fue un golpe a los nacionalismos y localismos que apostaban al divorcio del Reino Unido. Y es que Escocia utilizó el instrumento de la consulta pública para obtener mejores concesiones de Londres.

03_CONS_POPUL_CATALUNA


Fuente: compolitica.com

Sin embargo, Cataluña, no es Escocia. Ambos han sido un dolor de cabeza para Bruselas, pero han tomado senderos distintos. Mientras que Escocia contaba con el aval del gobierno de David Cameron y tenía efectos legales y vinculantes el referéndum en Cataluña es desconocido por Madrid debido a restricciones constitucionales que le impiden ser acreedor de garantías jurídicas.  En un momento dado pareció factible imaginar una Escocia independiente y fuera de la Unión Europea (UE); sin embargo, el escenario de una España sin Cataluña y una Cataluña sin la UE se antoja más improbable y lejano.

Aunque Cataluña le gustaría convertirse en un Estado independiente y en un nuevo Estado dentro de la UE hay que recordar que el proceso de ingreso es un camino tapizado de espinas y no de rosas. El proceso largo y riguroso se complica si tomamos en cuenta que los 28 países miembros deben emitir un voto afirmativo y dar su ratificación. En un caso hipotético de independencia ¿España votaría a favor de su ingreso? Además, se pondría en cuestión la participación de España al interior de la UE porque dejaría de ser la misma ante la pérdida de peso y tamaño en el mundo.

Cataluña no debe perder de vista las lecciones del histórico referéndum que se celebró en Escocia el pasado 18 de septiembre. Londres ofreció una serie de prerrogativas e incentivos para quedarse unidos. Si bien el referéndum generó división y hasta disturbios lo cierto es que traerá mayores concesiones políticas, económicas y financieras a Edimburgo. Se esperan concesiones en materia de servicios públicos y votaciones separadas en lo que toca a impuestos y gastos sociales. No obstante, queda claro que no habrá cesión de poderes en materia de pensiones, gestión del petróleo, seguridad y defensa, así como política exterior.

04_CONS_POPUL_CATALUNA


Fuente: internacional.elpais.com

Tras la suspensión del referéndum por trabas constitucionales y su reemplazo por un proceso participativo, los catalanes deberían apostar por la vía escocesa, sobre todo porque el apoyo social a la independencia cae notablemente si se considera que Cataluña puede quedar fuera de la UE. Estos referéndums o consultas participativas sirven para negociar mejores términos de intercambio con los poderes centrales. En este caso, Cataluña tendrá la oportunidad de profundizar su autonomía y buscar la transferencia de nuevas competencias desde Madrid.


RMtwitter

RMFace

RMWeb

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: