LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN


El 2014 ha sido un año de recordatorios para el mundo. Se conmemoraron los 100 años del estallido de la Primera Guerra Mundial, los 75 años del comienzo de la Segunda Guerra Mundial y los 25 años de la caída del muro de Berlín. En noviembre, Alemania y el mundo recordará la destrucción de la muralla que se construyó en 1961, el icono de la división ideológica, política, económica y militar entre el Este y el Oeste de Europa.

01_Caida_Muro_Berlin


Fuente: forosperu.net

El derrumbe del muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, unificó físicamente la República Democrática Alemania (RDA) y la República Federal Alemana (RFA), y terminó de desdibujar la línea ideológica y política que en 1946 Churchill había denominado como “la Cortina de Hierro”, aquel telón que corría desde Stettin en el Báltico hasta Trieste en el Adriático y que marcaba la separación entre el bloque comunista y capitalista como característica principal de la Guerra Fría.

Un cuarto de siglo después el mundo es otro. Tras el descongelamiento bipolar del mundo, se configuró un mundo multipolar donde EE.UU. y Rusia –la heredera histórica de la exUnión Soviética- no son los únicos centros de poder. Ahora, los países emergentes asumen un rol preponderante en el escenario internacional y nuevos actores no estatales se convierten en jugadores con capacidad de influencia política, económica y social. Basta con observar el poder de las empresas trasnacionales o el poder de los grupos armados como los talibanes y el Estado Islámico (EI), el movimiento islamista de Boko Haram en Nigeria y hasta los cárteles de la droga en América Latina.

Los cambios geográficos también son evidentes, un nuevo mapa mundial se configuró con la caída del muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría. Nuevos países nacieron como consecuencia de la desintegración soviética y la transición de los países de Europa del Este hacia economías de mercado y democracias que los hicieron en poco tiempo aptos de pertenecer a la UE. Incluso se integraron estados que tradicionalmente pertenecían al área de influencia soviética y al extinto Pacto de Varsovia. Hoy, no perdamos de vista que la contraparte occidental del Pacto de Varsovia, la OTAN, no ha desaparecido y por el contrario se ha ampliado y globalizado en el siglo XXI.  Como otro síntoma de la diversificación de piezas del juego político está la Organización de Cooperación de Shangai (OCS), quizá el próximo contrapeso de la OTAN en donde se espera que la India e Irán se unan a los esfuerzos comandados por Rusia y China.

02_Caida_Muro_Berlin


Fuente: actualidad.rt.com

 

ALEMANIA EN EL MUNDO

La Alemania democrática del siglo XXI carga en sus hombros la memoria de dos guerras mundiales, el impacto de la división de su territorio en dos estados y el proceso de su reunificación tras la caída del muro de Berlín, un proceso que dio inicio con la revolución pacífica de los habitantes de la República Democrática Alemana (RDA).

A 25 años de la caída del muro de Berlín, Alemania es uno de los países más sobresalientes del mundo con una ubicación geopolítica estratégica al centro de Europa, es la cuarta economía mundial -de acuerdo al Banco Mundial- y es el quinto lugar mundial en el Índice de Desarrollo Humano. A pesar de su avance, Alemania ha tenido que hacer frente a la brecha de disparidad que aqueja al Este del Oeste. La Alemania Oriental sigue presentando índices rezagados en materia económica y condiciones demográficas preocupantes como el despoblamiento y la caída de los índices de natalidad.

Aunque la calidad de vida ha mejorado de manera notable en el antiguo bloque del Este, los datos económicos siguen siendo dispares entre las regiones, ejemplo de ello es el desempleo juvenil que cala más a los antiguos estados de la RDA. Para fomentar la unión y como una muestra de apoyo, la reconstrucción de Alemania del Este ha estado financiada por los mismos ciudadanos a través de un impuesto de solidaridad que tendrá vigencia hasta el 2019.

El elemento de cohesión nacional se palpa en este impuesto que equivale al 5.5% del impuesto sobre la renta que aportan todos los ciudadanos. Las ayudas, transferencias económicas, subsidios y una serie de instrumentos fiscales y de reparto han logrado reconstruir la infraestructura y la economía colapsada de Alemania Oriental. Además privan los criterios de que estas compensaciones debe realizarse bajo el principio de que los estados federados más ricos deben de apoyar a los más desfavorecidos.

Pese a la peor crisis económica en la eurozona desde la Segunda Guerra Mundial, Alemania ha logrado mantener una posición de dominio y poder en Europa y en el mundo. El crecimiento económico, las tasas récord de empleo y un crecimiento exportador fueron las claves del capital político de Angela Merkel, la canciller que ganó la reelección en septiembre del 2013 y que apuesta al proyecto integracionista “Más Europa” para salir de la crisis. Alemania empuja por esta opción porque sabe que su desempeño económico depende de lo que suceda en la UE.

03_Caida_Muro_Berlin


Fuente: infoalemania.com

Alemania tiene una ambiciosa agenda en materia multilateral y regional. Además de ser miembro del G7 y el G20, sigue adelante en las negociaciones del Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversión con EE.UU. –el líder estadounidense más los 28 países miembros de la UE- que los llevaría a consolidar el mayor acuerdo de libre comercio de la historia.

Quizá, uno de los retos más desafiantes que enfrenta Berlín en materia de política exterior se cifra en la relación con Rusia. Moscú ha denotado una política exterior expansionista y está en busca de un reequilibrio mundial ante la ampliación de la OTAN hacia el Este, una lección que se clarificó con la crisis política en Ucrania y la anexión de Crimea. La relación de Alemania con Rusia es dinámica y cercana, precisamente Berlín pudiera convertirse en el puente entre la Rusia insatisfecha y el Occidente indignado. No obstante, las sanciones económicas, financieras y diplomáticas impuestas a Rusia por parte de Occidente han enfriado las relaciones con Alemania, oxidando el dinamismo que solían tener.

04_Caida_Muro_Berlin


Fuente: olimpiazzurra.com

El aniversario de caída del muro de Berlín es un momento para volver la mirada atrás, contemplar el camino que nos ha conducido hasta aquí y los cambios que han reconfigurado el mundo durante 25 años. El historiador inglés Eric Hobsbawn nos recordaba constantemente que la memoria histórica se opaca con el tiempo, la destrucción del pasado sólo hace que jóvenes, hombres y mujeres ignoren la relación orgánica del presente y el pasado del tiempo en que vivimos. El siglo XX, recordado como el siglo de las guerras, no sólo nos heredó estructuras políticas y económicas que debemos repensar, sino lecciones sociales que no debemos ignorar.


RMtwitter

RMFace

RMWeb

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: