Cuba en la agenda política latinoamericana


Fuente: The New York Times

Si seguimos con atención el camino que han seguido en estos últimos meses los Hermanos Castro en Cuba, nos podemos dar cuenta que la isla está jugando un rol preponderante en los asuntos latinoamericanos y regionales. Hay varias razones que detentan esta hipótesis: Cuba asumió en este 2013, la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, (CELAC); la isla ha desplegado “su papel de garante” en el proceso de paz entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos en Colombia; y La Habana, se erige en el nodo que pacta la transición venezolana debido al agravamiento del estado de salud de Hugo Chávez.

Cabe recordar que fue bajo la presidencia de México como Secretario Pro Tempore del Grupo de Río que se celebró en Cancún, la “Cumbre de Unidad” que dio como resultado la creación de la CELAC, cuyo estreno se celebró en Caracas en diciembre del 2011, sin la participación de EE.UU. y Canadá. Casi un año después, Cuba recibió de manos de Chile la estafeta de la presidencia de la CELAC, un hecho que destapó numerosas críticas, debido a que la isla no practica los principios y valores comunes que fundamentan al bloque regional como la democracia y el respeto a los derechos humanos. La isla que cumple ya 54 años de dictadura y que su aparato represivo ha prohibido el ejercicio de los derechos políticos y civiles, así como el intercambio de ideas y pensamiento con el mundo exterior, -tan sólo basta recordar los eventos más recientes vinculados a los presos de conciencia y las damas de blanco-.

De igual manera, La Habana ha sido sede de las negociaciones de paz entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos, un hecho que también ha estado arropado por Noruega y la Venezuela de Hugo Chávez, quien ha jugado un rol clave como intermediario de este agónico y prolongado conflicto. Cabe señalar que la reanudación de los diálogos de paz en La Habana, después del proceso formal que arrancó en Oslo en noviembre del 2012, ha estado empañado por la grave enfermedad del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Asimismo, Cuba también ha atraído los reflectores de la política internacional debido a las reformas económicas que ha impulsado Raúl Castro para superar la severa crisis económica que padece la isla desde hace décadas. Justamente la refuncionalización del partido comunista y los cambios sobre la redefinición del Estado en la economía parecen oxigenar a un país altamente endeudado, improductivo y dependiente de las importaciones de alimentos, justamente la razón de ser del VI Congreso del Partido Comunista celebrado en abril del 2011, el primero convocado desde 1997.

Este nuevo trazo de país que no pasa por la demolición de los muros vitalicios del poder y de la encrucijada democrática, ha incluido, en últimas fechas, reformas sustantivas al sistema migratorio. La iniciativa, que está diseñada para generar ingresos al gobierno castrista, con la finalidad de achicar las nóminas públicas en momentos en donde el principal régimen aliado de Cuba vive con gran incertidumbre.

LOS COMICIOS PARLAMENTARIOS EN CUBA 

El año electoral latinoamericano en este 2013, inicia con las elecciones parlamentarias en Cuba, mismas que serán seguidas por los comicios en Ecuador del 17 de febrero, las elecciones en Paraguay del 21 de abril, así como las jornadas electorales de Honduras y Chile durante el segundo semestre del año. Si bien Cuba no celebra elecciones libres, en esta ocasión se busca elegir a los delegados de las asambleas provinciales y diputados para la Asamblea Nacional.

Desde hace más de medio siglo Cuba es gobernada bajo el único partido político legal que existe: el partido comunista que ha tenido una penetración e influencia avasallante tanto en la vida política del país como en la cotidianeidad económica, social y cultural de los habitantes. En estas elecciones del 3 de febrero, no se presentaron candidatos en competencia como en cualquier democracia, ni se hicieron campañas de proselitistas, más bien se propusieron a aquellas figuras elegidas previamente por los concejales o asambleas municipales para encabezar las asambleas provinciales y designar a sólo una parte del congreso, porque la otra, hay que decirlo, la definen los representantes de organizaciones ciudadanas.

Me parece que lo más interesante de la contienda parlamentaria en Cuba reside en voltear a ver el contexto sui-generis en la que se celebran estas elecciones: bajo la ausencia de Chávez en Venezuela.

Dentro de este entramado, también se elegirán a los miembros del Consejo de Estado, máximo órgano ejecutivo del país, en donde muy posiblemente será confirmado el presidente Raúl Castro, para seguir gobernando la isla por cinco años más. Tal vez, se trata de una jornada electoral aburrida, en la que se cancela el “factor sorpresa”, sabiendo aún de la influencia maniatada que tiene el congreso sobre el aparato del estado. Además, queda claro que la maquinaria de selección, permite al partido oficial asegurarse de que ningún disidente o discrepante se postule a dichos cargos.

Me parece que lo más interesante de la contienda parlamentaria en Cuba reside en voltear a ver el contexto sui-generis en la que se celebran estas elecciones: bajo la ausencia de Chávez en Venezuela.

LA ISLA: ¿SIN CHÁVEZ?

Cuba no es ni será la misma sin Chávez en Venezuela. ¿Quién hubiera pensado que los hilos del futuro político del país, líder global en reservas de petróleo pudiera estar en manos de los hermanos Castro? ¿Que la salud del hombre mítico, quien lidera el proyecto geopolítico de los países del ALBA pasara por la pluma de los médicos cubanos? Precisamente, la isla caribeña parece apuntarse en el centro de la transición política venezolana, planchando el “Pacto de la Habana”, a propósito de evitar que las luchas intestinas entre los chavistas no se salgan de control y afecten aún más a la isla.

Fue muy sintomática la simulación que se hiciera de la inauguración del nuevo periodo de Hugo Chávez el pasado 10 de enero, la fecha fatídica con la que tenía que cumplir el presidente enfermo para tomar posesión de su cargo. Un hecho que contó con la presencia de Daniel Ortega de Nicaragua, Evo Morales de Bolivia y José Mújica de Uruguay y un proceso que fue avalado por el mismo Tribunal Supremo de Justicia y la cúpula política castrista. Al parecer, Cuba maneja su carta más fuerte con Nicolás Maduro, a diferencia de Diosdado Cabello, el presidente de la Asamblea Nacional que levanta más simpatías entre la élite militar al interior de Venezuela y quien se supone tenía que asumir el cargo de presidente interino para luego convocar a elecciones, tal y como lo establece la constitución y lo demanda la oposición.

Ante esta situación, ¿Tiene Cuba un proyecto alternativo para compensar la ayuda venezolana? ¿Aprendieron los hermanos Castro la dura lección de no depender de un sólo nodo geopolítico cuando en los años noventa desapareció la Unión Soviética y se les cortó la ayuda?
El presidente de Venezuela Hugo Chavez durante un evento religioso en solidaridad con su estado de salud en el Palacio Presidencial de Miraflores el domingo 21 de agosto de 2011, en Caracas, Venezuela.
Fuente: Associated Press/Ariana Cubillos

La alianza entre Cuba y Venezuela data de muchos años atrás. Venezuela es el primer socio político y comercial de la isla y una posible partida de Chávez del escenario latinoamericano sería un golpe mortal para Raúl Castro, quien necesita desesperadamente de los precios preferenciales del petróleo y de su holgado apoyo para impulsar el proyecto de actualización socialista en la isla. No olvidemos que Cuba sigue sufriendo los embates del embargo comercial impuesto por EE.UU. y que ahora mira con mucha cautela los primeros pasos que pudiera dar John Kerry, el nuevo Secretario de Estado de la Unión Americana.

Ante esta situación, ¿Tiene Cuba un proyecto alternativo para compensar la ayuda venezolana? ¿Aprendieron los hermanos Castro la dura lección de no depender de un sólo nodo geopolítico cuando en los años noventa desapareció la Unión Soviética y se les cortó la ayuda? Al parecer, La Habana, consciente de esta situación ha buscado acomodar sus relaciones con Beijing y Moscú y ha fortalecido sus relaciones económicas con otros países de África y Medio Oriente, sin embargo, la posible ausencia de Chávez dictará un nuevo futuro en la isla.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: