IV Aniversario de Vértice Internacional


931175_505262246187689_2088703075_n

Vértice Internacional celebra su cuarto año de transmisiones. En este último año compartimos con Ustedes 41 programas construidos alrdedor de cuatro ejes transversales: los nódulos de la inseguridad colectiva global, los retos de la gobernanza económica mundial, los cambios de liderazgos clave en el mundo y los temas más importantes de la agenda latinoamericana. Aquí el recuento de lo que vimos durante el año:

 

LOS NUDOS DE LA INSEGURIDAD GLOBAL 

Corea del Norte, Siria e Irán fueron reflectores constantes para Vértice Internacional. De entrada amenzas crecientes para los intereses geopolíticos y estratégicos que pueden poner en vilo todo el sistema de alianzas y contrapesos que ha forjado durante muchas décadas el mundo occidental. Una problemática que fue revisada en la Cumbre del G8 en Camp David, en mayo del 2012 y misma que fue acompañada de la Cumbre de la OTAN en Chicago, esta última una organización que ha estado inmersa en la reconceptualización de su seguridad estratégica y política de ampliación que ha mirado con especial interés el futuro de Afganistán, el repliegue de tropas y la presencia de EE.UU. más allá del 2014.

Los sinsabores de un mundo complejo y en constante movimiento también se dejaron sentir en la crisis diplomática entre Irán y EE.UU, la mirada sospechosa y desconfiada en torno a su controvertido programa nuclear que ha alentado la posiblidad de un ataque preventivo y unilateral por parte de Israel. Una escalada de tensiones que encontró una bocanada de oxígeno cuando se decidió reanudar el diálogo del G5+1, el grupo de los cinco países miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania que han buscado distender el conflicto. Sin embargo, las agresiones continúan, la guerra encubierta se da en el ciberespacio y con las armas cibernéticas, mismas que se acompañan de una serie de amenazas como la de cerrar el Estrecho de Ormuz, a propósito de interrumpir el suministro de petróleo.

Vértice Internacional se ha preguntado a lo largo de todo este año sobre el futuro de Siria, las fuentes del poder de Bashar al Assad y las claves de su posible desplome. Un país en la mira de las grandes potencias y poderes regionales que obligó a la renuncia de Kofi Annan como mediador de la ONU y la Liga Árabe. Un escenario de alto voltaje que amenaza con prolongar una guerra sectaria a la que mucho están contribuyendo EE.UU; Arabia Saudita y Catar, quienes financian a rebeldes con recursos y armas al tiempo que Moscú y Teherán se convierten en el privilegiado cobijo de Assad. Justamente la Cumbre de la Liga Árabe en Catar puso su mirada estratégica en la incógnita siria, éste país que ha llamado la atención de propios y extraños y que está configurando su liderazgo regional con base en su riqueza petrolera y  la coyuntura que han dejado las revueltas árabes.

En este recorrido sobre las amenazas que sacuden al tablero de la seguridad mundial, no podía faltar la ofensiva bélica en Gaza y el cese al fuego mediado por Egipto en manos de su nuevo presidente, justamente semanas después en donde se concretara la releección de Barack Obama. Una nueva escalada de violencia que sorprendió al mundo cuando Hamas pudo disparar un par de cohetes contra Tel Aviv y Jerusalem y cuando la Autoridad Palestina consiguió la elevación del estatus palestino en la ONU, bajo una abrumadora mayoría de la comunidad internacional. Un panorama tambaleante para Benjamín Netanyahu, quien se encontraba en la antesala de las elecciones de enero del 2013, frente a un Mahmoud Abbas más crecido y un Hamas más poderoso que, por cierto, ahora coquetea mayormente con Egipto, Turquía y Catar.

      Otra referencia obligada fue el conflicto en Malí y la ofensiva militar de Francia en este país del Norte de África que después de muchos años de inestabilidad logró transitar hacia la democracia, tras 32 años de vida independiente, pero ¿Cuál es el enjambre de intereses que aquejan a este país del Sahel? Respuestas vinculadas a cruces históricos, étnicos, políticos y religiosos, un cocktail de ingobernabilidad que se mezcla con la reconfiguración de la Yihad Global, tras la muerte de OBL. En este pantanoso 2013, en el cual se estrenó la convulsión en Malí, le sigue el peligro en la península coreana, el programa nuclear norcoreano en manos de Kim Jong-Un que ha invitado a una nueva escalada armamentista en la región.

LOS DESAFÍOS DE LA GOBERNANZA ECONÓMICA GLOBAL

En su IV año de transmisiones Vértice Internacional tuvo una mirada constante de los vaivenes de la economía mundial. Bajo un escenario de crisis económica en Europa, fragil recuperación en EE.UU. y el menor dinamismo de las economías emergentes es que la arquitectura de coordinación global y la construcción de respuestas colectivas se conviertieron en las divisas más difíciles de alcanzar. Durante casi todo el 2012, México presidió los trabajos del G20, el foro de gobernanza económico global más importante de nuestros días que tiene como propósito anticipar nuevas crisis, atender los desbalances globales y contribuir a la estabilización de la economía mundial.

Con motivo de la presidencia mexicana del G20, este año el Poder Legislativo recibió el evento más importante en materia de diplomacia parlamentaria, el IV Foro de Consulta de los Presidentes de Parlamentos de los países del G20, un capítulo complementario a la reunión de Jefes de Estado que tuvo lugar en Los Cabos que buscó establecer vehículos de diálogo y conciliación para impulsar marcos jurídicos acordes al beneficio de la comunidad internacional y al intercambio de experiencias. Un evento que refleja otro de los grandes cambios mundiales, la diplomacia que ha dejado de ser un quehacer exclusivo de los Poderes Ejecutivos para abrir su paso a la ONGs, gobiernos locales, parlamentos, empresas trasnacionales y grupos de interés, entre otros.

Rusia recibió el cambio de estafeta de México para asumir la presidencia del G20, una mandato que le fue entregado en su condición de economía emergente que mira con mucho interés el fortalecimiento de los países BRICS y las reformas al sistema económico y financiero que siguen pendientes. Rusia recibió este encargo cuando la situación de la economía mundial sigue flaqueando y la ONU haya estimado un Producto Bruto Mundial del 2.4% para el 2013, siendo Europa la todavía principal amenza a la economía mundial.

El drama europeo que se disputa por avanzar en una unión bancaria y fiscal en medio de una política de austeridad tuvo una de sus más recientes expresiones con la crisis en Chipre, un país que presidió los trabajos rotativos de la UE en el segundo semestre del 2012 y que abrgia un proceso de paz pendiente con Turquía. Esta isla dividida entre los grecochipriotas y turcochipriotas que enfrenta una situación económica muy alarmante, sufre de recesión, desempleo y una alta dependencia de la economía griega que la han obligado a pedir un rescate financiero a la UE.

Mientras que los países avanzados se despuntan al calor de la crisis económica mundial, América Latina goza de una época de bonanza económica envidiable, un contraste que se dejo mirar en la XXII Cumbre Iberoamericana que se celebró en Cádiz, España. ¿Ahora los países ibéricos deben de aprender de sus pares latinoamericanos? ¿Se han revertido los papeles en ambos lados del Atlántico?

LAS ELECCIONES CLAVE EN EL MUNDO

El ojo estratégico de Vértice Internacional está puesto también en los cambios de liderazgos mundiales y en las personas que toman las decisiones para hacer un mundo mejor o peor. Europa, un continente asediado por la crisis económica y por las protestas populares tuvo como equivalente la caída de varios gobiernos independientemente del color de los partidos políticos. La despedida de Nicolás Sarkozy y la llegada de Francois Hollande en Francia, las elecciones anticipadas en Grecia, así como la caída del gobierno de Mark Rutte en los Países Bajos dieron cuenta de un Europa dividida, euroescéptica, inconforme y cada vez más xenofóbica.

2012, fue un año sui-generis en materia electoral. China, la segunda economía del mundo se topó con una nueva cita histórica, la celebración del XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista y con ello la llegada de la quinta generación de líderes. La designación de Xi Jinping que estuvo acompañada de una lucha intestina que se dio al interior de la clase gobernante por ocupar un asiento en el Poiltburó y su todopoderoso Comité Permanente, el cónclave más codiciado de las élites políticas chinas que terminó por pincelar de un nuevo color la piel del dragón, el gigante asiático que tendrá que tomar decisiones asociadas a las reformas políticas, económicas y sociales pendientes.

No hay plazo que no se cumpla y con ello llegó la batalla política más importante y reñida del año, las elecciones presidenciales en EE.UU. y el referéndum para Barack Obama, el todavía líder más importante del mundo. La llave maestra que se encontró en los estados indecisos o “columpio”, la última palabra para conquistar los 270 votos del Colegio Electoral y el comportamiento del voto latino en una campaña caracterizada por la crisis económica, la tasa deslucida del desempleo, el secuestro de Mitt Romney del Tea Party, los montos inéditos de financiamiento que avalaron las guerras publicitarias y los Súper PACs al tiempo de entrever la enorme polarización que se reflejaba en la sociedad estadounidense.

Por supuesto, que no podía quedar fuera de la agenda de trabajo de Vértice Internacional las elecciones en México, pero desde el punto de vista de la política exterior. El momento estelar para preguntarnos sobre los retos internacionales de nuestro país en la agenda bilateral y multilateral, los temas de gobernanza global que permearon la campaña electoral y los desafíos clave del gobierno entrante, así como las aspiraciones de convertirnos en un actor de talla mundial. Este ambiente electoral meses más tarde tocó las puertas del Palacio de Miraflores en Venezuela en donde resultó reelecto el hoy extinto Hugo Chávez, la coyuntura que obligó a convocar a nuevas elecciones que pusieron de relieve la posibilidad de hacer reversible el proyecto chavista en tan sólo pocas semanas de la supuesta partida del caudillo.

A estos cambios políticos se le sumó el tsunami religioso con la abdicación de Benedicto XVI y el inicio del cónclave papal para elegir al máximo líder de la iglesia católica, la noticia insólita que despertó la sorpresa y el desconcierto del mundo entero y con ello el inicio de los juegos del poder que se dieron al interior de esta reñida y compleja sucesión asociada a los retos del nuevo Papa y a las reformas pendientes de la iglesia católica que pasan desde los casos de los padres pederastias hasta la necesaria transparencia y rendición de cuentas de esta institución todopoderosa.

LA AGENDA DE AMÉRICA LATINA

La atención de Vértice Internacional hacia la agenda política, económica y social de América Latina ha sido una constante transversal de nuestra programación. Tal vez, la Cumbre de la OEA en Cochabamba, Bolivia reflejó los grandes retos y pendientes hemisféricos a los que todavía nos enfrentamos y los temas incómodos que siguen levantando divisores como el problema marítimo de Bolivia y su diferendo histórico con Chile, el conflicto de soberanía entre Argentina y Reino Unido por las Islas Malvinas y el debate sobre la despenalización de las drogas que no siempre refleja la voz uniforme de nuestros países.

 

Dentro de la agenda latinoamericana no puede solsayarse el tema del desarrollo sustentable y el crecimiento económico que también ha llegado a expensas del medio ambiente. Un recordatorio sellado en la Cumbre de Río + 20 en Brasil como resultado del crecimiento sin freno, un modelo de producción y consumo insostenible y una falta real de compromiso con el planeta tierra, que hoy está más poblado, urbanizado e interconectado. Esta cita histórica también se entremezcló con los retos que enfrentaría la gobernabilidad climática global con la Cumbre de la COP18 en Doha, Catar, los diferendos entre países avanzados, emergentes y pobres que han permitido avanzar hacia un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto pero sin los grandes países emisores, pues sólo 35 países industrializados accedieron a éste.

Hubieron varios actos sorpresivos que también llamaron la atención de Vértice Internacional. El quiebre democrático en Paraguay y la desbancada presidencial de Fernando Lugo con el “juicio político exprés” de junio del 2012 y que pronto sellaron el aislamiento del gobierno de Federico Franco de la comunidad regional e internacional, precisamente un país caracterizado por su lento paso hacia la democracia y el predominio del componente militar.  De igual manera, analizamos el caso de Julian Assange y su solicitud de asilo a Ecuador para esquivar su extradición a Suecia y el impasse diplomático que se abría entre Ecuador y Reino Unido y que tocó el disenso con EE.UU. y Canadá pero que contó con el consenso y unanimidad de los países latinoamericanos, un hecho vinculado también a la apuesta política de Rafael Correa de cara a las elecciones presidenciales.

El escándalo de Mensalao en Brasil también fue tema de reflexión y análisis de nuestra programación, el expediente más escandaloso sobre corrupción y desvío de dinero público en la historia reciente del país que supuestamente se hizo posible gracias a la compra de votos de varios diputados, a cambio de apoyo al gobierno y de la complacencia legislativa. Un asunto que nos invitó a revisar la lucha anti-corrupción que ha llevado adelante Dilma Rouseff y los grandes retos económicos que enfrenta a más de dos años de gobierno y que no se pueden desasociar de la posiblidad de que Lula da Silva busque nuevamente la presidencia con las elecciones del 2014.

Y por último y no menos importante la noticia que prendió esperanza a toda América Latina, el inicio de las conversaciones de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un esfuerzo arropado por Hugo Chávez, el líder de la revolución bolivariana que ya falleció y por los hermanos Castro en Cuba, una coyuntura que también estuvo bendecida por el mismo criterio de rentabilidad política del actual presidente colombiano que seguramente buscará la reelección en 2014.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: