La candidatura fallida de México ante la OMC. (Parte I).


Mantener la presencia de México en organismos regionales e internacionales y favorecer postulaciones y candidaturas para conquistar nuevos espacios en la toma de decisiones ha sido una aspiración perseguida por la Cancillería y la política exterior de México. En este rubro, las noticias no son alentadoras. Nuestro país ha perdido espacios de primera importancia en la escena internacional, perdimos el puesto a la OEA con Luis Ernesto Derbez, el FMI con Agustín Carstens, la OMS con Julio Frenk y la Organización Panamericana de la Salud con Jaime Sepúlveda. Ahora una nueva candidatura fallida, la de Herminio Blanco para la OMC.

Herminio Blanco, candidato de México a la Dirección General de la OMC. Entre los puestos que ha ocupado se encuentran: Jefe negociador del TLCAN, Jefe negociador de México en la Ronda Uruguay, además de Secretario de Comercio y Fomento Industrial durante el sexenio de Ernesto Zedillo. Fuente: El Economista.

Si bien las designaciones de José Ángel Gurría en la OCDE y la de Bernardo Sepúlveda a la CIJ, nos dan un soporte que ha venido acompañado de la membresía que logramos en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembros no permanentes, los mexicanos estamos obligados a hacer una lectura crítica para desmenuzar los factores que sellaron la victoria de Brasil y la derrota de México. Si utilizamos la vara del libre comercio resulta contradictorio que Roberto Azevedo se haya erigido en el nuevo sucesor del francés Pascal Lamy. Mientras que México tiene firmado una docena de acuerdos de libre comercio con 44 países y ha puesto en práctica una política aperturista e integracionista, Brasil ha sido portador de un apego proteccionista que no lo hacen presentar sus mejores cartas credenciales para dirigir la organización que vela por la apertura del comercio.

Roberto Azevedo, el recién electo Director General de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Entre los puestos que ha ocupado en el Ministerio de Exteriores de Brasil se encuentran: Subjefe del Gabinete de Asuntos Económicos,  Jefe de la Unidad de Solución de Controversias, Director del Departamento de Asuntos Económicos y Viceministro de Asuntos Económicos y Tecnológicos. Desde 2008, se desenvolvió como representante de Brasil en Ginebra ante varias instituciones internacionales, incluyendo la OMC. Fuente: Glovovisión

El reclamo que la UE y otros países avanzados le han hecho al gigante sudamericano ha sido emblemático, justamente cuando la eurozona busca estimular su comercio exterior para superar la recesión económica y paliar los preocupantes niveles de desempleo. Brasil -la sexta economía mundial-, ha aumentado los aranceles sobre miles de productos importados para proteger su industria nacional, un país que no actúa en soledad y que se ve acompañado de la tendencia de cerrar mercados y erigir murallas para restringir el comercio tal y como lo han venido haciendo el Mercosur y los otros países BRICS. Un fuerte oleaje proteccionista que nos recuerda las consecuencias dilatorias para salir de la crisis, al haber aplicado la Ley Smooth-Hawley en la década de 1930, en la cual EE.UU. incrementó sus aranceles en 50% y acarreó un efecto contagio en otros países del mundo.

Fuente: CNNExpansión

Brasil y México se han insertado de manera disonante en el proceso globalizador. Rivalidad, competencia y al mismo tiempo cooperación forman parte de la ecuación bilateral que nos hace disputar la hegemonía por América Latina. Siendo dos países alejados culturalmente y con historias distintas, también hemos conceptualizado de manera divergente la política exterior y las apuestas comerciales que han emanado del bloque geopolítico al que se pertenece. Brasil concentra su atención en el Mercosur y México ha labrado su alianza económica con América del Norte, a través del TLCAN.

La competencia entre Herminio Blanco de México y Roberto Azevedo de Brasil pusieron sobre la mesa el duelo disputado entre los dos gigantes de América Latina. Una relación conflictiva y recelosa que también se ha podido expresar con la falta de voluntades y consensos para avanzar en un Acuerdo Económico de Asociación Estratégica entre ambos países. Una discusión que ha despertado dudas y una oposición abierta de las cúpulas empresariales brasileña y mexicana.

Para conocer más sobre este tema, te invito a ver Vértice Internacional el próximo martes 21 de mayo a las 21 hrs. por el Canal del Congreso

2 comentarios

  1. Rina, hola
    Concuerdo en tu análisis, pero México perdió por no tomar en cuenta a países emergentes, sobretodo de África y Asia, donde Brasil sí tiene presencia, Embajadas, etc. México pensó que con tener el apoyo de los países grandes tales como EUA y los 27 de la UE era suficiente. En mi opinión, Herminio Blanco era mejor candidato que Azevedo, pero el mundo ha cambiado, ojalá la SRE pueda verlo. Saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: