IRLANDA ¿EJEMPLO DE DISCIPLINA FINANCIERA?


La crisis financiera del 2008 que tuvo su epicentro en EE.UU. convirtió a Irlanda en el primer país de la eurozona que entró en recesión y en haber requerido un plan de rescate por parte de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI que junto con Grecia, Portugal y Chipre han aborrecido el tutelaje de la llamada Troika. Fue la crisis global la que frenó el “milagro irlandés”, una de las economías de mayor pujanza y más rápido crecimiento de la Unión Europea (UE) en la década de los noventa, misma que se apoyó en los fondos de cohesión recibidos por parte de la Europa comunitaria.

FUENTE: alfanje.wordpress.com

El “tigre celta” como se le conoció a Irlanda por su dinamismo en el sector exportador y puntal tecnológico se vio más adelante obligado a suscribir un plan de rescate por tres años de duración como producto del estallido de la crisis financiera global, el colapso de los bancos irlandeses, el déficit fiscal y las certificaciones a la baja. Recortes, ajustes, medidas de austeridad y caída de las pensiones le cobraron la factura al gobierno del primer ministro Brian Cowen, quien sufrió la pérdida de confianza del Partido Verde. Lo que lo obligaron a convocar a elecciones anticipadas y a sellar el descalabro de su partido Fianna Fail (FF) por los terribles efectos de la crisis económica dando llegada al partido opositor y conservador encabezado por Enda Kenny.

FUENTE: wikimedia.org

Siendo uno de los países más emproblemados de Europa desde que la crisis financiera empezó y habiendo prolongado una recesión consecutiva, los expertos presumen el éxito del programa de rescate en Irlanda, alabándolo como el “estudiante que cumplió con su tarea”. En referencia a los dictados impuestos desde Bruselas, un país que ya se anunció abandonará el programa de ayudas y rescate financiero. Las cifras señalan que la economía de Irlanda experimentó en el segundo trimestre del 2013 una expansión del 0.4% respecto a los tres meses anteriores materializando la salida de la recesión y dando luz verde a la fase final de su programa de rescate recibido en 2010.

Aunque los gestos optimistas corroen el espíritu económico irlandés habría que mirar su futuro próximo con mayor cautela y discreción. Todavía existen amenazas que pueden ensombrecer su salida de la crisis. Irlanda sigue lidiando con los remanentes de la burbuja inmobiliaria y los retrasos en los pagos de sus hipotecas, lo que sigue poniendo a los bancos en una situación de riesgo, aunado a los montos todavía muy altos de la deuda pública. No olvidemos que la tasa de desempleo ronda en el 14% y que algunas voces apuntan serias dudas sobre la recuperación económica y la posibilidad de que el país requiera de un apoyo adicional para salir del programa de rescate.

Tratando de superar el debate sobre la asertividad o no de la receta de austeridad en Irlanda y la anuencia de los organismos financieros internacionales. Lo que no hay que perder de vista es que la población está harta de la tiranía de los recortes, la alza de impuestos y los mandatos de la troika. Los presupuestos reducidos han golpeado a los sectores más vulnerables de la población castigando los rubros de la salud, educación y protección social. El dilema europeo todavía no está resuelto ¿Cómo tejer las políticas de austeridad con las del crecimiento?

FUENTE: Globeida.com

IRLANDA EN EL CONTEXTO DE CRISIS ECONÓMICA EUROPEA

Tras una Europa comandada por Angela Merkel, la canciller alemana que resultó reelecta por tercera ocasión en las elecciones federales del pasado 22 de septiembre, parece que el “secreto a voces” de que Grecia necesitaría un tercer paquete de ayuda se hace más probable en contraste con Irlanda, el país que pudiera dar la sorpresa de alejarse de las órdenes y mandatos de la Troika en diciembre del 2013. Ello significaría un logro mayúsculo para el conservador Enda Kenny, el primer ministro irlandés que gobierna en unidad con los laboristas para sacar al país de la profunda crisis económica.

En medio de subidas a impuestos y reducciones del gasto público hasta que se relajen las medidas de austeridad programadas al 2015, uno de los proyectos políticos que más gastaron las energías de Enda Kenny fue la propuesta de abolir el Senado. Una reforma constitucional que los irlandeses rechazaron en un reciente referéndum a diferencia de Suecia, Noruega y Dinamarca. Países que no cuentan con dichos órganos y cuyos ahorros en millones de euros se materializan al eliminar gastos, sueldos y pensiones vitalicias de una institución que no resulta indispensable para el proceso y control del gobierno. Por cierto, una propuesta que trastoca el terreno del debate en Francia y España, al igual que otros países del mundo.

FUENTE: Baylos.blogspot.com

Mientras que Dublín se juega su salida de los paquetes de ayuda de la Troika, los líderes de la Unión Europea (UE) buscan avanzar en los mecanismos de mayor supervisión y control fiscal como producto de la aprobación del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y el Pacto Fiscal, que contaron con la anuencia de Irlanda y otros 24 países de la Unión en 2012. Sigue adelante la discusión sobre el “derecho de supervisión fiscal” y la cuestión de los eurobonos que ha generado controversia. Esta última una práctica que no convence del todo a Angela Merkel, la dama de hierro alemana que primero busca reforzar los controles fiscales de sus socios europeos.

FUENTE: Eleconomista.com.mx

Bajo una trayectoria euroescéptica no olvidemos que Irlanda rechazó los referéndums relacionados con el Tratado de Niza y Lisboa, este último un acuerdo clave para mejorar el funcionamiento de la UE y promover reformas para su actualización. La aversión europea al interior de Irlanda, quizás encuentra origen en que el ciudadano de a pie no encuentra su pertenencia a la Europa comunitaria sin los beneficios del Estado benefactor. Sin embargo este comportamiento atestiguó un quiebre cuando Irlanda ratificó en referéndum el pacto fiscal, la iniciativa que le permitiría beneficiarse de los fondos de rescate y del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

No saquemos del radar que Irlanda presidió los trabajos de la UE en el primer semestre del 2013, una posición que fue altamente cuestionada por diversas voces ante el posible riesgo de sacar ventaja hacia los asuntos de agenda interna. Sin embargo, su presidencia fue sintomática desde dos puntos de vista: como un interlocutor especial para avanzar el diálogo trasatlántico y sentar las bases de las negociaciones de la Alianza Trasatlántica de Comercio e Inversión con la UE (TTIP) y como un país legítimo para moderar las distancias cada vez mayores entre los países deudores y acreedores.

@RinaMussali 

http://www.facebook.com/RinaMussali

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: