Sarajevo: las heridas del pasado.


Sarajevo, considerada una de las ciudades culturales más importantes de toda Europa sigue en proceso de reconstrucción.  Las atrocidades de la guerra la han marcado para siempre. Aquí todavía se huele el estupor de la destrucción y la barbarie. Museos, memoriales, asociaciones civiles de víctimas del genocidio bosnio-musulmán y organizaciones de veteranos de guerra y personas desaparecidas se dan cita para no olvidar lo que en alguna ocasión parecía impensable: la limpieza étnica.

01_serbiosunidos


Fuente: serbiosunidos.com

La etnicidad fue el motor de la guerra. Recordemos que bajo el liderazgo del mariscal Tito, el crisol de religiones y etnicidades se mantuvo bajo control. La diversidad y la multiculturalidad eran ingredientes naturales y cotidianos de la identidad colectiva hasta que el mapa geopolítico mundial dio un giro sorpresivo con la caída del Muro de Berlín en 1989 y con ello la consecuente desintegración de la ex URSS en quince repúblicas independientes y la disolución del pacto de Varsovia, todos ellos acontecimientos que marcarían el destino de lo que se conoció como Yugoslavia.

02_tvperu.gob.pe


Fuente: tvperu.gob.pe

La guerra se hizo presente en los Balcanes. Precisamente, Bosnia-Herzegovina, una de las seis repúblicas independientes que formaron parte de la antigua Yugoslavia declaró su independencia en el año 1992, después de que lo hayan hecho Eslovenia y Croacia. Pronto, las tensiones con Serbia y Montenegro escalaron y así comenzó a fraguarse la idea de la limpieza étnica, los sistemáticos actos de terror cometidos por los serbios en contra de la población bosnio-musulmana, un hecho que estuvo anclado a la visión geopolítica de erigir a la “Gran Serbia” como factor predominante en la región.

03_Bosnia-Herzegovina


Fuente: Bosnia-Herzegovina.com

La masacre de Srebrenica, el genocidio más grande de Europa después de la Segunda Guerra Mundial en donde más de 13,000 hombres y jóvenes bosnios-musulmanes fueron sistemáticamente asesinados, sigue carcomiendo el espíritu de este joven país, una página negra que se entrelaza con otra: el fracaso de la ONU para evitar la enorme tragedia en manos de sus tropas holandesas.

04_periodismohumano


Fuente: periodismohumano.com

El gran reto de Bosnia-Herzegovina sigue siendo la inclusión social. La política está marcada para compartir la toma de decisiones con los diferentes grupos religiosos y étnicos, en un país que después de la guerra y de los Tratados Dayton quedó dividido en dos enclaves étnicos: la república de Bosnia y Herzegovina y la república Srpska o serbia. Bajo este mosaico cultural confluyen ortodoxos, católicos, judíos y musulmanes -por ejemplo, en Sarajevo a pocos kilómetros de distancia confluyen iglesias, templos y mezquitas-.

05_treklens


Fuente: treklens.com

A pesar del trauma de la guerra y de los numerosos procesos de reconciliación y sanación entre las diferentes etnias y religiones, los agravantes de la separación y división siguen presentes en este país que atestigua una crisis económica mayúscula. Inserta en planes de austeridad impuestos por el FMI y con ambiciones de pertenecer a la Unión Europea (UE) tal y como lo hacen Eslovenia y Croacia, los bosnios enfrentan el reto del desempleo que ronda alrededor del 25% y la desocupación juvenil que sobrepasa el 45%. Una situación compleja que se suma a la debilidad del estado de derecho, la corrupción y una sociedad que está desencantada de su clase política.

06_indignados.jornada.com.mx


Fuente: indignados.jornada.com

@RinaMussali

http://www.facebook.com/RinaMussali

http://rinamussali.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: