ERDOGAN ¿DE PRIMER MINISTRO A PRESIDENTE?


Erdogan_01


Fuente: opi97.org

 Turquía posee una cascada de atributos históricos, geográficos y políticos que lo colocan como una pieza clave en los corredores internacionales. Como país bisagra entre Occidente y Oriente ofrece al mundo una fusión seductora entre tradición y modernidad que sabe combinarse como país musulmán, secular y democrático al tiempo de practicar el libre mercado.

Situada en el arco que une a Europa, Asia y África, Turquía es una potencia regional en ascenso y un país puente que lo han obligado a reforzar esta condición. Precisamente, el primer ministro Recep Tayyip Erdogan incitó a la construcción del primer túnel intercontinental que conecta al viejo continente con Asia, la inauguración de la “obra del siglo” que coincidió con el noventa aniversario de la República Turca, fundada por Ataturk.

Erdogan_02


Fuente: mexico.cnn.com

El 10 de agosto Turquía enfrenta una cita electoral histórica: las primeras elecciones presidenciales que se celebran de manera directa. En esta ocasión el ganador será elegido por el pueblo y no por la Asamblea Nacional, una contienda en la que se presentan tres candidatos, entre ellos el actual primer ministro y ahora candidato presidencial Erdogan, quien venció con una amplia mayoría los comicios del 2002, 2007 y 2011 y que en esta ocasión ya no puede presentarse a reelección.

La incógnita se hace presente ¿Erdogan presiona a un reforma constitucional para transformar a su país en una república presidencialista en aras de prolongar su estancia en el poder? ¿Busca apuntarse en la foto hasta 2023 cuando se cumplen los 100 años de la República Turca? Bajo doce años de gobierno, el primer ministro Erdogan ha impuesto su sello, un político líder en la modernización de Turquía que con su proyecto reformador ha tocado las esferas políticas, económicas y sociales volcando las instituciones hacia un mayor predominio civil y restando peso al tradicional y poderoso sector militar.

El rol ascendente de Turquía en el mundo la obligaron a tocar las puertas de entrada de la Unión Europea (UE). Negociaciones largas y tediosas que aunque han reconocido los avances en torno a la democratización, liberalización de la economía y esfuerzos por mejorar los derechos humanos, continúan los escollos sin superar: las tensiones con Armenia, la relación con Chipre y sobre todo la problemática de los kurdos, quienes ahora pueden ver inflamados sus ánimos independentistas por la proclamación del califato islámico en Irak y Siria por parte de ISIS.

Erdogan_03


Fuente: euronews.com

 No pasemos por alto la composición demográfica de este país que se ha convertido en la principal amenaza para la UE. En el trasfondo político se despliega la negativa de Bruselas de aceptar a Turquía como nuevo país miembro del bloque supranacional porque esto significaría poseer un equivalente de su población en materia de escaños en la Eurocámara. Turquía pudiera sobrepasar a Francia, Italia o bien Reino Unido con mayores asientos en el Parlamento Europeo, una condición inaceptable para el establishment europeo.

Con una historia cargada de turbulencias políticas que incluyen golpes de estado, juntas militares, elecciones anticipadas, enmiendas constitucionales y atropellos autoritarios y tutelares que han sembrado la desconfianza de las fuerzas liberales y civilistas llegan las protestas sociales que han sacudido al país. Un legado que toca la puerta del tercer mandato de Erdogan para enfrentar a los jóvenes indignados.

Erdogan_04


Fuente: lr21.com.uy

Lo que parecía ser una protesta “medioambiental” a mediados del 2013, se convirtió en una manifestación política de grandes proporciones, un giro en contra de la actitud autoritaria del gobierno del primer ministro: la censura periodística, las restricciones al uso de internet y redes sociales, así como la reforma educativa que introduce elementos islámicos en la enseñanza fueron los detonantes que descobijaron la imagen de Erdogan como un demócrata y un político islamista “moderado”.

@RinaMussali

http://www.facebook.com/RinaMussali

http://rinamussali.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: