BRICS ¿DE LA VITALIDAD AL DECLIVE?


01


Fuente: trunews.com

Brasil seguirá destilándose en la vitrina mundialista, incluso cuando acabe la Copa FIFA del Fútbol. A partir de mediados de julio se celebra la VI cumbre de los países BRICS en Fortaleza bajo nuevos ingredientes: la llegada de Narendra Modi como el nuevo primer ministro de India, quien dirigirá a la democracia más grande del mundo. A su vez, Argentina ha sido invitada a participar en la Cumbre de los BRICS en Brasil, una cita en la que se analizará su posible ingreso como sexto miembro del grupo, un ofrecimiento con sello ruso.

02


Fuente: el19digital.com

Estas economías emergentes han cambiando la correlación de fuerzas a nivel global. Su presencia, poder y mayor influencia se desprede de la sumatoria de capacidades macroeconómicas, políticas, tecnológicas y de capital natural y humano que en conjunto le han dado un respiro a la economía mundial tras el descalabro financiero del 2008. Precisamente en Fortaleza se juega una de las cartas más fuertes que presentan los BRICS: la creación de un Banco de Desarrollo, a todas luces una propuesta alternativa a las instituciones financieras y hegemónicas existentes que pudiera convertirse en la piedra angular para detonar un mayor crecimiento en momentos de ralentización de estas economías en ascenso.

2014 ha sido un año de cambios políticos y la llegada de nuevos liderazgos para los países BRICS. En este año tres economías enfrentaron el juicio de las urnas. La llegada de Narendra Modi en India, la reelección de Jacob Zuma en Sudáfrica y la incógnita en Brasil con una posible reelección de Dilma Rouseff en octubre. No saquemos del radar que este año ha sido políticamente clave para otras economías emergentes como Indonesia y Turquía que también celebran elecciones en este verano.

 

LOS SIGNOS DE DECLIVE

El conjunto de letras BRICS que había ganado prestigio y poder mundial ahora empieza a tropezarse con algunos signos de consternación. De haberse conformado como una referencia innegable en la jerga económica global hoy surgen voces que la cuestionan y la demeritan. Se trata de países con atributos económicos significativos, sobre todo porque incluye a China, la segunda economía mundial que está por superar a EE.UU. mucho tiempo antes del pronosticado. Primero se decía que esto iba a suceder en el 2040, luego las estimaciones apuntaban al 2016 y ahora según el Proyecto de Comparación Internacional del Banco Mundial (BM) se advierte que esto sucederá a finales del presente año.

03


Fuente: spiegel.de

Los BRICS, un acrónimo que acuñó Jim O´Neil de Goldman & Sachs –una idea que no fabricó la ciencia económica contemporánea- presenta un conjunto de bondades y fortalezas al tiempo que desnuda el juego de sus diferencias. Hay que decir que este conjunto de países no es un grupo homogéneo en términos geográficos, políticos, culturales y sociales y que les ha faltado dosis de voluntad política para integrarse en un proyecto común. Además como países revolucionarios de las expectativas sociales han sufrido de inestabilidad política y protestas sociales. Los casos de Brasil con su movimiento de Pase Libre (MPL) y la injundia mundialista contra la Copa de la FIFA del Fútbol,  el malestar social en Rusia con los disturbios en contra de Vladimir Putin o bien la Sudáfrica que sufrió la huelga de Marikana en 2012 y el odio racial que amenaza la era post-Mandela.

Las expectativas que habían generado como “países estrellas” se ha desinflado. Durante varios años estas economías detentaron un crecimiento robusto que los colocó como los grandes motores de la economía global tras la crisis financiera del 2008, sin embargo este panorma empieza a perder vitalidad debido a la ralentización de sus economías, menores perspectivas de crecimiento y pérdida de competitividad. Entre 2014 y 2019, según el FMI, Brasil crecerá en un 21% y Rusia se quedará rezagado con un 13% en comparaciones con Nigeria que crecerá a un 62% y que se piensa destronará a Sudáfrica como la primera primera economía del continente africano.

En materia de diplomacia parecen encontrar más afinidades. La aspiración de obtener una mayor representatividad en la toma de decisiones internacionales y participar en el Consejo de Seguridad de la ONU como países miembros permanentes –para el caso de Brasil, India y Sudáfrica- se ha dejado sentir. Estos polos gravitantes de la economía mundial han presionado –por ejemplo- a una nueva redistribución de votos y cuotas en los organismos financieros internacionales como el FMI y BM y han tomado algunas posiciones comunes en materia diplomática –el caso de la abstención a la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que proponía establecer una zona de exclusión aérea a Libia en contra de Muammar el Gadaffi-. Pero hay que decir una cosa: la convergencia relativa en materia de política internacional también ha demostrado su renuencia a tomar mayores responsabilidades en la escena global.

Este año 2014 también ha sido revelador para las economías avanzadas. EE.UU. ha demostrado signos de recuperación. El fortalecimiento del mercado laboral, un mayor impetú del sector de construcción y mejorías a la consolidación fiscal son noticias alentadoras, tras la crisis financiera del 2008. De igual manera, la UE inicia un crecimiento económico en este 2014, aunque todavía de forma pálida y anémica.¿Estamos viendo mejores perspectivas de retorno en las economías avanzadas tradicionales y un debilitamiento de las economías emergentes como Rusia y Brasil?

04


Fuente: infobae.com

La talla internacional de Brasil está bajo cuestionamiento. La vitrina mundialista del fútbol y las protestas sociales dejaron observar un país más educado e informado que demanda más y mejores servicios en educación, salud y transporte. Los jóvenes indignados y las clases medias también se manifiestan en contra de la corrupción del gobierno, falta de responsabilidad para reorientar el gasto social y la impunidad que corroe a este país puntero en América Latina. El desencanto se palpa en las flaquezas económicas: inflación a la alza, menor competitividad, endeudamiento de las familias, falta de infraestructura y desigualdad creciente entre ricos y pobres, así como entre regiones. El boom brasileño que se descobijó al tiempo que México ganó mayor estatura internacional con su paquete de reformas estructurales.

El desencanto de Brasil se teje al calor de las turbulencias políticas y económicas que enfrenta Rusia, otro país BRIC que ha visto disminuir su peso económico pero que ha incrementado su talla geopolítica global. La crisis política en Ucrania y la anexión de Crimea desvelaron al “hombre fuerte de Rusia”, quien decidió parar en seco la política de ampliación de la UE y de la OTAN para evitar un mayor acercamiento al cinturón ruso de seguridad. Un episodio que alarmó al mundo occidental y que le valió de la imposición de de sanciones económicas, comerciales y financieras que contribuyeron a que el país se destace en una práctica recesión.

El episodio tan desafortuado de Ucrania y las tensiones entre Moscú y Kiev que permearon en los mercados financieros internacionales han reducido una y otra vez los pronósticos de crecimiento económico en Rusia. Según el FMI, Rusia pudiera crecer hasta el 1.3% en el 2014, aún cuando el petróleo y gas sigan desarrollándose de manera favorable debido a la amplia demanda global de recursos energéticos. Hoy su economía se mueve alrededor de la baja productividad laboral, fuga de capitales y la lógica desigualadora del mercado, abriendo las brechas cada vez más entre las personas ricas y pobres que crispan la situación social, al parecer ésta una característica inherente a los países BRICS.

Las relaciones tan demeritadas con Occidente han llevado a Vladimir Putin a practicar una política exterior más diversificada con el mundo. Quizá, por ello el Kremlin haya invitado a Argentina a participar en la Cumbre de los BRICS en Fortaleza, Brasil, un gesto no casual cuando el interés se concentra en reforzar las relaciones con el Mercosur. El coqueteo de Rusia con América Latina está cimentado en aras de incrementar su radio político e influencia global, no olvidemos las propuestas de Moscú de instalar bases militares en Venezuela, Cuba y Nicaragua.

@RinaMussali

http://www.facebook.com/RinaMussali

http://rinamussali.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: