¿El regreso de Cristina Fernández a la Casa Rosada?


En su calidad de vicepresidenta, la ahora senadora Cristina Fernández de Kirchner promete regresar a la Casa Rosada e ingresar nuevamente a la tribuna de la máxima toma de decisiones en Argentina. Este cisma se generó tras haber conocido los resultados de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), celebradas el 11 de agosto pasado, en donde se materializó la derrota aplastante de Mauricio Macri y su coalición “Juntos por el Cambio” con una diferencia superior a los 15.5 puntos porcentuales. De esta manera, la vuelta del peronismo-kirchnerista no resultaría un acto aventurado sino un hecho factible y altamente probable de suceder.

Los resultados oficiales fueron un 47.65% para la coalición “Frente de Todos”, liderada por Alberto Fernández y Cristina Fernández, contras los 32.08% para la fórmula Mauricio Macri – Miguel Pichhetto. El resultado no sólo posiciona a los “dos Fernández” en el primer puesto, sino que de superar el 45% en la elección de octubre evitarían el balotaje; en caso de no lo logren, sólo deben tener una diferencia superior a los diez puntos porcentuales y conseguir por lo menos el 40% del total de los votos. 

No obstante, el mal desempeño electoral de Mauricio Macri y “Juntos por el Cambio”, no sólo se percibió en las abiertas presidenciales. En la provincia de Buenos Aires, donde se concentra cerca del 37% de los votantes del país, la gobernadora María Eugenia Vidal -para algunos, quien debía ser la candidata presidencial- también pereció frente a las fuerzas kirchneristas. Axel Kicillof, exministro de Economía y hombre de confianza de Cristina rozó el 50% de los votos frente al 32% que consiguió la ya mencionada María Eugenia.

Aunque las PASO sean sólo un ensayo electoral de las principales fuerzas políticas de cara a la elección per sé –permite excluir a las fórmulas minoritarias que no obtengan el 1.5% de los votos de todas las circunscripciones– éstas, se convirtieron en una macroencuesta y, para algunos, una primera vuelta electoral, pues cubren la totalidad del padrón y todos los partidos presentaron una lista única de candidatos presidenciales. ¿Serán los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri un paréntesis en la vida política del peronismo-kirchnerista? Todo parece indicar que sí.

Con este panorama, la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015) está revolucionando el panorama político y económico argentino; ha demostrado otro capítulo de su versatilidad y capacidad de reinventarse bajo un claro mensaje: no subestimar su figura dentro del espectro político, pese a tener abiertos diez expedientes por investigaciones fincadas a casos de corrupción. El éxito detrás de ello se debe, entre otras cosas, por haber colocado a Alberto Fernández como el candidato presidencial en la boleta electoral. Una decisión que dio mayor oxígeno al peronismo dividido y fraccionado: Sergio Massa, el excandidato presidencial, quien consiguió más del 21% de los votos en los comicios del 2015, decidió sumarse al frente de los Fernández.

Fuente: Instituto de la Democracia y Elecciones

El eventual regreso peronista obedece al malestar ciudadano, a causa de su precaria situación del bolsillo. Durante la administración Macri la economía argentina se ha encogido. El déficit fiscal se profundizó, la inflación alcanzó su nivel más elevado en 30 años y la confianza medida a través del riesgo-país empeoró. Una revisión a los principales indicadores económicos al término del último año de Mauricio Macri con aquellos de sus dos predecesores: Cristina y Néstor Kirchner, da cuenta que el PIB, el desempleo, la pobreza, la balanza de pagos en cuenta corriente, la deuda externa, la tasa de inflación y el tipo de cambio se han deteriorado en el actual gobierno. Una dolorosa realidad que ha llevado al distanciamiento de algunos actores y sectores que habían apoyado la formula del cambio de Mauricio Macri.

Aunque el balance económico de Mauricio Macri ha sido a todas luces deficiente, no debemos olvidar los escandalosos y agridulces mandatos de Cristina Fernández. Su gobierno se benefició de la mayor bonanza económica en la historia reciente del país, gracias a los altos precios internacionales de la soya y otras exportaciones agrícolas, dinero que se entregó en muchos casos vía subsidios y programas sociales. Empero, en el ejercicio del poder, sucedieron conflictos entre los poderes Ejecutivo y Judicial, censura de la prensa independiente (grupo Clarín), ataques al Instituto Nacional de Estadística y la pérdida de autonomía del Banco Central, convalidando el deterioro de la vida democrática y el golpeteo constante al sistema de pesos y contrapesos.

Por ello, se desveló el pánico financiero de hace varias semanas –el peso argentino perdió peso y la bolsa de valores retrocedió– poniendo nerviosos a los inversionistas, los mercados, la derecha conservadora argentina y latinoamericana y, por su puesto, al Fondo Monetario Internacional (FMI), que dio a Macri el mayor préstamo de su historia con 50 mil millones de dólares). Este cambio de perspectivas y de un nuevo giro político en Argentina nada a contracorriente de los resultados que arrojaron las elecciones legislativas del 2017, cuando Mauricio Macri ganó de manera aplastante y hundió al peronismo.

De ganar, como es lo más probable, la fórmula Fernández-Fernández se enfrentará a un portafolio de obstáculos y desafíos. Quizá el más importante será como se repartirán las cuotas de poder entre Alberto y Cristina. En su momento Alberto Fernández señaló que “Cristina dejó una Argentina enferma”. Más allá de los entrecejos del poder este binomio de fuerzas deberá enfrentar condiciones adversas de la economía internacional, relaciones tirantes con Donald Trump y Jair Bolsonaro y una problemática muy difícil de lidiar con la Venezuela de Nicolás Maduro -un gobierno indefendible pese al coqueteo ideológico-. Después de que Mauricio Macri desconoció al gobierno madurista-chavista, ¿la formula Fernández-Fernández le retirará su reconocimiento a Juan Guaidó?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: