El polémico referéndum en las Islas Malvinas.


El año 2012 pasará a la historia como un periodo conflictivo en las relaciones entre Reino Unido y Argentina por el conflicto de las Islas Malvinas. Un diferendo histórico que subió de temperatura cuando se dejó sentir una nueva escalada al celebrar el 30 aniversario de la guerra por la soberanía de este archipiélago disputado que nos recuerda los 74 días de conflicto en el cual murieron 649 argentinos y 255 británicos. Una historia contrapunteada que abriga narrativas discrepantes y versiones oficiales divergentes. Desacuerdos sobre quién llegó primero y quién se estableció antes en las Malvinas siguen nublando el debate, del que salpican a los españoles y franceses, quienes también se asentaron en partes de este territorio ahora codiciado.

Posiciones encontradas que han hecho posponer una y otra vez este altercado que es revisado anualmente por el Comité de Descolonización de la ONU. Argentina no reconoce la soberanía británica sobre las Malvinas, la considera parte integral de su territorio y dentro de su constitución reclama la recuperación de ésta como un objetivo irrenunciable del pueblo argentino. En contraste, los británicos no ven razones que justifiquen la apertura de una mesa de diálogo con el país sudamericano, su énfasis se dirige en sacar del debate, el espinoso tema de la “soberanía” y más bien encajonarlo en el asunto de que las Malvinas son un territorio británico de ultramar y no una colonia y que sus habitantes tienen la última palabra para decidir sobre su futuro político, gracias al derecho de la autodeterminación de los pueblos.

«Para ganar en suelo inglés, entrenamos en suelo argentino», fue el slogan utilizado en un controversial video publicitario rodado en las Islas Malvinas y firmado por la Presidencia de la Nación para los Juegos Olímpicos de Londres en 2012. 

Es bajo el discurso argentino de Cristina Fernández de Kirchner de poner fin al dominio colonial en todas sus formas y expresiones que el próximo 10 y 11 de marzo se celebrará un polémico referéndum en las Malvinas con el objeto de que alrededor de 3.000 habitantes se pronuncien sobre el estatus político del territorio. Un ejercicio del gobierno británico para preguntarles a los isleños o kelpers, tal y como se les conoce, si quieren continuar bajo la administración británica, una respuesta que promete inclinarse hacia el deseo de seguir formando parte del Reino Unido.

Fuente: Diario La Razón

Muchos se preguntan ¿Por qué se reactivó este conflicto diplomático en los últimos años? ¿Qué realmente está en juego en las Islas Malvinas? ¿Por qué interesarse ahora por este conjunto de islas casi deshabitadas y desérticas? Preguntas que tal vez encuentren sustento en la posibilidad de que las Malvinas se conviertan en un caudal petrolero. No olvidemos que la empresa británica Rockhooper ya ha anunciado el descubrimiento de reservas de petróleo y otras compañías inglesas continúan explorando en el Atlántico Sur, un hecho que tiene muy enfurecido a la Argentina de Cristina Fernández de Kirchner, quien parece quedarse fuera del reparto petrolero.

EL JUEGO DIPLOMÁTICO ALREDEDOR DE LAS ISLAS MALVINAS

En este juego de posiciones, intereses y coyunturas entre Argentina y Reino Unido, uno de los actores principales en este litigio ha sido la ONU con su Comité de Descolonización y más de una treintena de resoluciones que desde 1965 se han emitido para que los británicos favorezcan la posibilidad de un diálogo. Justamente en este año 2013, ambos países coinciden en el seno del Consejo de Seguridad, siendo Reino Unido miembro permanente del máximo órgano encargado de mantener la paz y seguridad internacionales y ahora Argentina que llena durante los próximos dos años el asiento que deja Colombia como miembro no permanente.

Las tensiones más evidentes se han dejado ver en el seno de la ONU, aunque también en las Cumbres del G20, del que ambos países forman parte. En los últimos años, Argentina ha buscado desplegar una política exterior muy activa en el foro multilateral, recordemos que asumió la presidencia del G77 más China, el bloque más grande de votos en la ONU, en donde la presidenta ha buscado visibilizar a los países menos desarrollados en la toma de decisiones internacionales. Cabe señalar, que la ONU sigue reconociendo a estos territorios con soberanía aún no definida debido a que el proceso de descolonización todavía dista de completarse, pues según el organismo, en la actualidad menos de 2 millones de personas viven bajo el dominio colonial en los 16 territorios autónomos que todavía existen.

Fuente: Periódico La Nación

La diplomacia latinoamericana alrededor de este conflicto se ha dirigido a apoyar de manera unánime a Argentina. Resoluciones de la OEA instan a Reino Unido a reiniciar las negociaciones para concluir con este conflicto colonial. Un mayor apoyo de la región recibieron los argentinos cuando se dio la visita del Príncipe Guillermo a las Malvinas previo al aniversario número 30 del conflicto y cuando la armada británica envío el buque de guerra Daunteless a las islas, un barco con alto poderío defensivo que levantó irritación en los países de la UNASUR y MERCOSUR. Precisamente estos organismos regionales aunado a los países del ALBA tienen prohibido ingresar a sus puertos a barcos que porten las banderas de las Malvinas, un bloqueo que ha alimentado el sobresalto británico.

A esta historia llena de altibajos se le suma la acusación que hiciera formalmente Argentina al gobierno británico de poseer submarinos con armas nucleares en las Malvinas y de violar el Tratado de Tlatelolco firmado en 1967, que prohíbe la presencia de armamento nuclear en América Latina y el Caribe. Efectivamente hay una gran preocupación por la creciente militarización en el Atlántico Sur, un tema que también incomoda al gigante sudamericano Brasil, quien no mira con buenos ojos la presencia militar de Reino Unido, pero ¿Qué dice EE.UU. ante todo esto? ¿Mantendrá su posicionamiento neutral y seguirá sin manifestarse al respecto de su soberanía?

Fuente: The Guardian
Fuente: The Guardian

Argentina ha trabajado mucho para conquistar un amplio respaldo internacional. México se ha cocinado aparte, porque es el primer país que se puede jactar de haber conformado el primer Grupo de Solidaridad con las Malvinas, una iniciativa apoyada por destacados académicos e intelectuales mexicanos, quienes le apuestan a que las esperadas negociaciones con Inglaterra se conviertan en realidad. Por otro lado, la ofensiva diplomática argentina también ha conseguido el apoyo de los países africanos, los 54 países de la Unión Africana (UA) que tienen un peso diplomático importante en el organismo multilateral.

EL FACTOR MALVINAS ¿DISTRACTOR PARA LOS ARGENTINOS?

La guerra de las Malvinas en 1982 abrió la puerta de la democracia en Argentina y cerró el capítulo de los golpes de estado y de la férrea dictadura integrada por Rafael Videla y Eduardo Massera. El adiós a la más sangrienta experiencia militar que cobró la muerte y desaparición de miles de argentinos, se dio gracias a la consumación de la democracia y la llegada de Raúl Alfonsín a la presidencia. Fue la derrota de las Malvinas el gran disparador que debilitó y deslegitimó la dictadura argentina y que contribuyó a sepultar a otros regímenes militares de Sudamérica.

El gran cuestionamiento es ¿Por qué CFK decidió escalar el conflicto con Reino Unido en ese momento? ¿Aprovechó la coyuntura del 30 aniversario de la guerra de las Malvinas para desplegar una política exterior defensiva?  ¿Por qué no exaltar el nacionalismo cuando la economía crecía alrededor del 9% en el 2010 o después de su reelección, la cual fue considerada por muchos como un mero trámite político ante la alta tasa de popularidad que disfrutaba? Algunos autores señalan que la cuestión de las Malvinas le permiten tapar a la jefa de estado los graves problemas económicos que enfrenta el país y el malestar pronunciado como producto de la alta inflación, el déficit energético, las relaciones tirantes con los acreedores internacionales, la declinación de la producción industrial y sobre todo las elecciones intermedias de octubre del 2013 en donde el kirchnerismo medirá sus fuerzas para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.

Fuente: History.co.uk
Fuente: History.co.uk

Además también pesa el marcaje personal que CFK le quiera imprimir a su mandato y la identidad propia que muchos dudaron que no iba a poder desarrollar sin la figura de su marido, Néstor Kirchner. Para la presidenta el asunto de las Malvinas se presenta como un instrumento de unidad, de atracción de simpatías y de cohesión de la sociedad en un momento flaco del desempeño de la economía, sirve también como un factor que distrae la atención nacional, al recordar con gran sentimiento nacionalista la dura derrota que sufrió el país en 1982, cuando la dictadura militar trató de recuperar el archipiélago por la vía armada.

Dentro de este torrente de tensiones ascendentes entre Argentina y Reino Unido no podemos dejar de ver las fricciones que también se han levantado con EE.UU. e Israel por el acercamiento del país sudamericano con Irán, a fin de crear una comisión de la verdad para investigar el atentado terrorista de 1994 en contra de la Asociación Mutual Israelita-Argentina (AMIA), uno de los mayores ataques terroristas ocurridos en Argentina, cuyas imputaciones se han dirigido en contra del grupo militante Hezbollah y algunos funcionarios iraníes. Este acuerdo que ya fue ratificado por el Congreso, generó un debate muy acalorado al interior de las distintas fuerzas políticas argentinas por la falta de cooperación por parte de Irán y su cuestionamiento como estado practicante del terrorismo internacional.

Fuente: Newnotizie.it
Fuente: Newnotizie.it

El acuerdo que se establece entre Argentina e Irán denota una mayor alineación de fuerzas de la política exterior de CFK hacia el proyecto geopolítico del ALBA que comandaba Hugo Chávez desde Venezuela y un consecuente alejamiento de EE.UU. e Israel, quienes miran este hecho como un eje de unión anti-occidental. Una política exterior controvertida del país sudamericano cuando el mundo presiona a Teherán para que cese su programa nuclear.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: