LA COMUNIDAD DE AMÉRICA DEL NORTE ¿REALIDAD O ASPIRACIÓN?


LA COMUNIDAD DE AMÉRICA DEL NORTE_01


Fuente: toluca.gob.mx

Enrique Peña Nieto, Barack Obama y Stephen Harper se reunirán el próximo miércoles en Toluca con motivo de la Cumbre de los Líderes de América del Norte, una oportunidad para relanzar la agenda trilateral tras el pálido proceso de regionalización que ha caído prácticamente en el olvido como producto de la falta de voluntad política para escalar hacia nuevos niveles de cooperación. ¿Realmente prevalece el interés de estrechar la colaboración de América del Norte o mejor seguimos utilizando la vía bilateral para sortear los problemas de la región? Incluso, ¿Seguiremos postergando las potencialidades de la región a los cálculos geopolíticos de la -todavía- superpotencia global que no encuentran prioridad en las relaciones con sus vecinos de México y Canadá?

LA COMUNIDAD DE AMÉRICA DEL NORTE_02


Fuente: toluca.gob.mx

Diversos obstáculos han empañado la consolidación de la agenda trilateral. Las tentaciones de actuar de manera unilateral y de reforzar las relaciones bilaterales de Canadá y México con el vecino compartido, han descuidado la tarea de la integración regional, así como la de construir un trilateralismo fuerte para sortear los problemas de la región. Cuidar la “relación especial con Washington” ha sido la consigna que ha contrarrestado la evolución más favorable del enfoque trilateral, además el potencial desaprovechado entre México y Canadá también ha actuado como factor diluyente del fortalecimiento del trilateralismo, una relación que todavía no alcanza su punto de esplendor.

El frágil proceso de regionalización en América del Norte también encontró un “antes y un después” con los ataques terroristas del 2001 en EE.UU. que privilegiaron el enfoque de seguridad a expensas del económico y el de competitividad. Probada la vulnerabilidad de la Unión Americana, Washington concentró todos sus esfuerzos en la agenda de seguridad nacional que lo distanciaron de la problemática de América del Norte, cuya mirada estratégica se encontraba en Asia, muy a pesar de la creación -cuatro años más tarde- de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad en América del Norte (ASPAN) que promovió la “securitización” de las relaciones trilaterales en detrimento de su enfoque económico y de prosperidad.

Pronto la pérdida de competitividad regional se dejó sentir frente al surgimiento de otros bloques económicos regionales y a la entrada de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) la participación de la región norteamericana en el PIB mundial decreció de más del 28% en 1994 a 23% en 2013. En ese mismo periodo las economías emergentes de Asia escalaron del 12% a cerca del 26% de presencia global.

 

LOS 20 AÑOS DEL TLCAN 

La Cumbre de Líderes de América del Norte es una oportunidad para pensar cómo poner al día el TLCAN, este instrumento de integración económica el cual ya cumplió 20 años de entrada en vigor y drenado una serie de bondades, límites y acciones pendientes. Desde que este esquema se instrumentó se han acrecentado los flujos comerciales, las inversiones entre países y la participación en las exportaciones, sin embargo las mieles del TLCAN se han visto diluidas ante la carencia de una política pública compartida entre los tres países para actuar como bloque regional. 

LA COMUNIDAD DE AMÉRICA DEL NORTE_03


Fuente: contactohoy.com.mx

El TLCAN factor pivote y de transformación de la economía mexicana que vino a formalizar la profunda integración que sosteníamos con EE.UU. como nuestro principal socio comercial, la demarcación fronteriza más grande y la diáspora más numerosa de mexicanos en el mundo; se quedó corto en su posibilidad de cristalizar las aspiraciones del crecimiento y desarrollo de México. A dos décadas de este experimento geopolítico supranacional las paradojas de esta integración nuevamente salen a relucir: México que, en un principio, alcanzó un mejor posicionamiento en la economía internacional como país exportador y receptor de inversión extranjera directa, no logró imprimir un crecimiento vigoroso y sostenido de su economía ni crear los empleos formales necesarios y bien remunerados que se pudieran traducir en una mayor riqueza y bienestar para sus ciudadanos.

Aún cuando en el 2013, México registró exportaciones por más de 1,000 millones de dólares por día, un dato manejado por Herminio Blanco, el principal jefe negociador del TLCAN, las brechas entre México y EE.UU. siguen siendo abismales. De acuerdo a las proyecciones del FMI, EE.UU. tendrá un ingreso per cápita en el 2014 de 52,804 dólares frente a los 10,875 dólares que recibirán los mexicanos, un diferencial de 58 posiciones que nos alejan de nuestro principal socio comercial. Las relaciones intra-TLCAN siguen envueltas en asimetrías y estándares diferenciados que también tocan las puertas de la política interna de los tres países. Para el caso de México el TLCAN no se acompañó de una política que incentivara la agenda de competitividad y el robustecimiento de la planta productiva lo que contribuyeron a la caída de México en los indicadores de competitividad mundial y de su participación en el PIB global.

LA COMUNIDAD DE AMÉRICA DEL NORTE_04


Fuente: informador.com.mx

El TLCAN quedó congelado en el tiempo y ahora busca ser actualizado vía el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), un anuncio que hiciera Penny Pritzker, la Secretaria de Comercio de EE.UU. quien viajó a México en los primeros días de febrero. Para la funcionaria estadounidense este mecanismo integrado por 12 naciones y el cual representa el 40% de la economía global pudiera aumentar las exportaciones de América del Norte y promover el desarrollo regional en los próximos años. Frente a la negativa de reabrir el tratado trilateral o de renegociar su texto de acuerdo a lo señalado por los tres cancilleres nos preguntamos ¿Qué posición ha tomado el gobierno mexicano al respecto? ¿No será más fácil y conveniente para nuestro país apoyar la creación de un sólo tratado entre América del Norte y la Unión Europea (UE), considerando que México ya tiene uno firmado con el viejo continente desde hace más de una década?

Sea cual fuere la ruta escogida para actualizar el TLCAN e incrementar el nivel de ambición en América del Norte, no perdamos de vista que esta reunión se efectúa bajo la novedad histórica de la reforma energética en México, un cambio sumamente anhelado por Washington y Ottawa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: