Alemania y los dilemas de Angela Merkel


Una nueva correlación de fuerzas políticas llegó a la Alemania de Angela Merkel. La canciller que consiguió una tercera reelección para cuatro años más de gobierno, pero que falló en su deseo de conseguir los asientos necesarios para sellar una mayoría absoluta en el Bundestag. Con el 41.5% de los votos totales para la Unión Demócrata-Cristiana (CDU) y su partido gemelo en Baviera (CSU), la “dama de hierro” alemana conquistó 8% más de los votos alcanzados hace cuatro años; cifras que le permiten codearse con aquellas obtenidas por el excanciller Helmut Kohl después de la reunificación en 1990.

FUENTE: Rianovosti

Esta campaña, que desde un principio no se disputó entre candidatos sino bajo la matemática de las coaliciones y socios potenciales de gobierno, hizo girar la victoria pre-cantada de Merkel hacia la necesidad de incrementar la capacidad de voto del eslabón más débil de su coalición gobernante: el Partido Liberal Democrático (FDP), la tercera fuerza política más votada en 2009 y que cayó en desgracia este año cuando no pudo superar la barrera del 5% de la votación a nivel federal para permanecer dentro del Parlamento Federal. Un parteaguas histórico que cimbró al establishment político alemán, el cual se jactaba de lidiar con esta fuerza bisagra con 64 años de presencia ininterrumpida en el Bundestag, quedando marginada y borrada del mapa político nacional.

El mandato de las urnas le abren a la Canciller alemana dos posibilidades reales para formar su próximo gobierno. Podría reeditar la ya experimentada “gran coalición” de 2005 entre la CDU+CSU y el Partido Socialdemócrata (SPD), la cual abrió el primer gabinete de Merkel, cuyos resultados fueron duramente criticados por gran parte del electorado y dieron origen a la derrota histórica en 2009 del SPD en Alemania, conquistando únicamente el 23% de los votos totales. Una lección dura para Peer Steinbruck, principal rival de Angela Merkel en estos comicios, quien en su nuevo papel de oposición no necesariamente buscará sellar un “matrimonio de conveniencia” con la derecha conservadora. Finalmente se podría sellar una alianza con los Verdes, este actor que después de la contienda anunció su voluntad política de iniciar conversaciones con los representantes de la mujer clave en Europa.

FUENTE: Politik Online.

Tampoco hay que perder de vista dentro del radar electoral la sumatoria que consiguieron las izquierdas alemanas en este año. Una hipotética, dudosa y casi imposible unión del SPD, Verdes y Die Linke -éste último el partido de izquierda radical, conformado por excomunistas, que gracias a estos comicios se convierte en la tercera fuerza política más votada a nivel nacional- acumularía un total de 42.7% con el 95% de los votos escrutados; un agregado que supera el 41.5% conseguido por Angela Merkel. Lo anterior podría romper con todos los marcos previstos al convertir a la CDU+CSU en la primera minoría de oposición aunque haya sido la fuerza más votada dentro del país alemán.

Otro de los rasgos distintivos que sellaron el ambiente electoral en Alemania fue una campaña centrada en torno a la figura de Angela Merkel, la mandamás pragmática y racional que desfondó de todo entusiasmo y emoción la campaña con el propósito de desmovilizar al electorado y asegurar un bajo perfil alrededor de la contienda. Bajo un mensaje de “seguridad y estabilidad” es que la Canciller se dio el lujo de ni siquiera promover y discutir a fondo el proyecto político de su partido para los siguientes cuatro años de gobierno. Una narrativa que tuvo como máximo exponente la frase utilizada en el único debate celebrado entre los dos principales candidatos: “Ustedes ya me conocen, saben quién soy y cómo gobierno”. Finalmente este mensaje cohabitó con el acomodo y arrebatamiento de muchas de las banderas políticas apadrinadas por sus adversarios, dejando atrapado y descobijado al SPD, el principal partido opositor.

“Ustedes ya me conocen, saben quién soy y cómo gobierno”. Angela Merkel

Bajo este tenor valdría la pena preguntarse: ¿cuáles son las claves que soportan el “mensaje de confianza” que la Canciller le vendió al electorado? Probablemente la respuesta se coloque en el ámbito económico. El repunte significativo de la locomotora alemana, distanciado de sus pares europeos que continúan enfrascados en un mar de convulsiones políticas y económicas, sellan el consentimiento y aprobación del electorado. No es de poca importancia que la economía germana haya crecido en 2012 alrededor del 0.9% y 0.7% en el segundo trimestre de 2013; resistido por una tasa de desempleo que se disputa alrededor del 5.6%, la más baja desde los tiempos de la reunificación, y registrando una mejora sustantiva en el consumo, productividad y ventas al exterior. De esta manera Angela Merkel, junto con el Primer Ministro polaco, se desmarcan de la estampida de los gobiernos caídos en la eurozona y escapan de la tendencia comunitaria de cobrar factura al estilo de Zapatero en España, Berlusconi en Italia, Cowen en Irlanda, Sócrates en Portugal, Papandreu en Grecia, Sarkozy en Francia o bien el primer gabinete de Mark Rutte en los Países Bajos.

FUENTE: The Economist

Son bastantes los nuevos retos que Angela Merkel tendrá que enfrentar en la eurozona: ¿atender el tercer paquete de ayuda a Grecia? ¿lidiar con el referéndum que se celebrará en Reino Unido en 2017 para evaluar su permanencia dentro de la Unión Europea (UE) -aunque pudiera ser no vinculante debido a la celebración de las elecciones en el 2015-? La conclusión es clara, la posición pro-comunitaria y fuertemente europeísta de Alemania se encuentra fincada en grandes intereses económicos. Al ser la segunda economía exportadora del mundo, el 40% de sus ventas al exterior se realiza con los vecinos de la eurozona; mientras los bancos alemanes siguen siendo los principales acreedores y financistas de las deudas soberanas europeas.

@RinaMussali

https://www.facebook.com/RinaMussali

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: